El día 17-02-2012 amanecimos con un titular polémico que desató debates en diferentes medios de comunicación. El titular de marras fue: “La UE aprueba el pacto que abre la puerta a cítricos marroquíes” Este acuerdo entre UE y Marruecos fue aprobado en el Parlamento Europeo por una holgada mayoría(398 votos a favor, 175 en contra y 50 abstenciones)Eliminar los aranceles (o ampliarlos) no beneficia ni al sector agrario español ni tampoco al pequeño agricultor marroquí sino a las grandes multinacionales exportadoras. Este acuerdo puede provocar también distorsiones en los mercados comunitarios puesto que las explotaciones de Marruecos pueden mantener unos precios más económicos gracias a: 1) las condiciones sociales y económicas de sus explotaciones, 2) los controles sanitarios y 3) las exigencias fitosanitarias que sí deben cumplir los agricultores españoles. De hecho, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ya ha avisado de la necesidad de una remodelación de precios para evitar la “competencia desleal” de países como Marruecos que entran en el mercado europeo con precios rebajados. Por su parte, el Ministro de Economía Luis de Guindos afirmaba que: “El Gobierno alienta el pesimismo sobre el empleo y el crecimiento” y avisa que “no ha habido recuperación desde el inicio de la crisis”. Entre el optimismo de aquellos que visualizaron los “brotes verdes” y el pesimismo de no ver en el horizonte recuperación económica (lo cual podría conllevar un aumento del desempleo) nos encontramos que los líderes y la oposición -o viceversa- manejan el trillo y los bueyes y se empeñan -sin éxito alguno- en labrar los suelos de sus despachos mientras que desde Alemania dirigen los hilos de las reformas y los recortes españoles.
Martin Schulz (Presidente del Parlamento Europeo)defiende este acuerdo al considerar que la UE aprueba los avances democráticos de la zona árabe. En cambio, Gabriel Mato (Eurodiputado del PP) exige a la UE la rectificación de este acuerdo al valorar la incompetencia de precios de ambos mercados tras lo cual no tardarían en aparecer las primeras pérdidas de puestos de trabajo en este sector.
Poniéndonos las "gafas" de Trabajadoras Sociales, entendemos que el mundo árabe, que lleva dos años de revueltas populares por conseguir una democracia y mejorar sus condiciones de vida, necesita el apoyo y colaboración de países comunitarios vecinos. Pero es evidente que la no creciente “burbuja” económica en España deja llenos los campos que sustentan la agricultura española mientras la crisis económica genera cambios en los productos nacionales “sustituyéndolos” por otros internacionales. La base de nuestra economía descansa sobre dos puntos referentes: la agricultura y el turismo; donde uno de ellos está perdiendo la fuerza que le caracterizaba. ¿Cuál es pues, la respuesta ante tales situaciones? ¿Qué debe hacerse o puede hacerse por los agricultores españoles que ven sus ingresos descender? ¿Qué pasa entonces con la agricultura nacional? Actualmente los cítricos se venden a precio más bajo que el coste de su producción. Esto, evidentemente, no supone un crecimiento en la agricultura española, sino un descenso en sus beneficios y una “caída libre” de los ingresos fruto de su producción. Esta claro que las zonas más afectadas son Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana, pero ¿Y las más beneficiadas? ¿Tal vez el centro-norte de Europa? ¿Por qué se excluye el territorio del Sáhara Occidental de este acuerdo? ¿Existe relación entre esta noticia y la alarma que se creó el pasado verano con la bacteria E Coli y los pepinos españoles? ¿Es respuesta a los pagos pendientes de España procedentes de los fondos de la Política Agraria Común (PAC) que Bruselas considera que han sido gastados indebidamente?
Estas y más dudas nos surgen ante esta noticia, dicho sea de paso, difundida principalmente a través de la radio y dejada de lado por las televisiones nacionales. No debemos olvidar que -según los datos de la empresa Media Monitor Internacional (MMI)- más de un 90% de la población se informa a través de la televisión, un 50% a través de la radio y el 30% por la prensa escrita.
Como dice el sabio refranero español: A perro flaco todo son pulgas
Martin Schulz (Presidente del Parlamento Europeo)defiende este acuerdo al considerar que la UE aprueba los avances democráticos de la zona árabe. En cambio, Gabriel Mato (Eurodiputado del PP) exige a la UE la rectificación de este acuerdo al valorar la incompetencia de precios de ambos mercados tras lo cual no tardarían en aparecer las primeras pérdidas de puestos de trabajo en este sector.
Poniéndonos las "gafas" de Trabajadoras Sociales, entendemos que el mundo árabe, que lleva dos años de revueltas populares por conseguir una democracia y mejorar sus condiciones de vida, necesita el apoyo y colaboración de países comunitarios vecinos. Pero es evidente que la no creciente “burbuja” económica en España deja llenos los campos que sustentan la agricultura española mientras la crisis económica genera cambios en los productos nacionales “sustituyéndolos” por otros internacionales. La base de nuestra economía descansa sobre dos puntos referentes: la agricultura y el turismo; donde uno de ellos está perdiendo la fuerza que le caracterizaba. ¿Cuál es pues, la respuesta ante tales situaciones? ¿Qué debe hacerse o puede hacerse por los agricultores españoles que ven sus ingresos descender? ¿Qué pasa entonces con la agricultura nacional? Actualmente los cítricos se venden a precio más bajo que el coste de su producción. Esto, evidentemente, no supone un crecimiento en la agricultura española, sino un descenso en sus beneficios y una “caída libre” de los ingresos fruto de su producción. Esta claro que las zonas más afectadas son Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana, pero ¿Y las más beneficiadas? ¿Tal vez el centro-norte de Europa? ¿Por qué se excluye el territorio del Sáhara Occidental de este acuerdo? ¿Existe relación entre esta noticia y la alarma que se creó el pasado verano con la bacteria E Coli y los pepinos españoles? ¿Es respuesta a los pagos pendientes de España procedentes de los fondos de la Política Agraria Común (PAC) que Bruselas considera que han sido gastados indebidamente?
Estas y más dudas nos surgen ante esta noticia, dicho sea de paso, difundida principalmente a través de la radio y dejada de lado por las televisiones nacionales. No debemos olvidar que -según los datos de la empresa Media Monitor Internacional (MMI)- más de un 90% de la población se informa a través de la televisión, un 50% a través de la radio y el 30% por la prensa escrita.
Como dice el sabio refranero español: A perro flaco todo son pulgas
¡Enhorabuena chicas! Me ha gustado mucho :D Desde mi punto de vista todo es una manipulación.
ResponderEliminar